05-05-20
4° grado- actividades Ana y Paula
¡¡¡Hola
Familias!!!
Deseamos
que todos sigan muy bien y que estén pudiendo darle a este aislamiento social
obligatorio un sentido positivo, tanto en el sentido de la gravedad de la
situación mundial, como en el entorno familiar en el que estamos viviendo.
Sabemos
que hay momentos en los que deben estar caminando por las paredes y ya no
tenemos ganas de hacer pancitos, pero ahí seguimos poniendo mucho amor para
llevar adelante las grandes preocupaciones que genera la situación.
Así que
estemos codo a codo, nunca mejor dicho, para continuar lo mejor posible.
Aquí van
las actividades de la semana.
Siempre
pensadas en resolver y no complicar, con mucho amor y sin presiones.
Les
contamos que estamos bien, contentas de recibir los mails de Uds. A veces,
atrasadas en dar respuesta. Pero al tanto de lo que acontece.
Muy
agradecida yo, Paula, de haber visto a las familias el jueves pasado, en
representación de Ana y de todos los y las profes de los chicos y chicas.
Nuevamente
les solicitamos que nos envíen 1 tarea por semana de cada materia, al menos,
para sostener la comunicación con Uds.
Sabemos,
porque también nos pasa, que los dispositivos e internet no nos acompañan
siempre. Pero no tenemos otro modo.
También
sabemos que hay familias que se toman el trabajo de enviar las tareas por
whatsapp al resto de las familias del grado. ¡Muchísimas gracias por eso!
Y les voy
a pedir un favor inmenso: aquellas familias que sepan enviar fotos por mail,
¿podrán explicarles por whatsapp al resto de las familias cómo hacerlo?
No es
difícil, y en caso de no poder, veremos la forma de hacerles llegar desde acá
un tutorial sencillo.
¡¡Gran
abrazo para todos y todas!!
Ana y
Paula
Matemática
Martes 05 de mayo 2020
Actividades de matemática para esta semana
La propuesta es que copien las actividades en la
carpeta, menos esta primera página, y
las resuelvan. Me envían solamente la actividad n° 3 de la página que se titula
“Resolver Problemas I” (la de Ángela, la fotógrafa), a lo largo de la semana.
Trazá línea larga para separar de la última actividad,
escribí la fecha del día en que hagas la tarea y poné como título: “Puntajes y
números”
Ciencias Sociales
A continuación del trabajo que comenzamos la semana pasada.
B. Un recorrido por la Línea D de subterráneos
B.1. Ahora vamos
a analizar dos planos de la Ciudad de Buenos Aires que nos brindan información
acerca de uno de los medios de transporte que identificaste en la actividad
anterior: el subte. Te pedimos prestar especial atención a una de sus líneas,
la D. ¿La conocés?
a- Observá los planos 1 y 2, comparalos y completá el
cuadro:
PLANO
1 - Red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, 1987.Fuente: http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/83/Subtes-1987.svg
PLANO 2 - Red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires,
2016.
Características
|
Plano
1
|
Plano
2
|
Título del plano
|
|
|
Año de publicación
|
|
|
Ciudad que representa
|
|
|
Número de estaciones de la línea D (Podés pintar con un color todas
las estaciones)
|
|
|
Nombre de la primera y última estación
|
Primera estación:
Última estación:
|
Primera estación:
Última estación:
|
b- Observá el plano de la ciudad de Buenos Aires y el plano
de la red de subterráneos. Identificá los nombres de las avenidas bajo las
cuales transita la Línea D.
B.2. Te invitamos
a hacer un recorrido por la historia de la Línea D a través de la lectura del
siguiente texto y la observación detenida de algunas fotografías.
(Este texto no se copia)
¿Y cómo fue creciendo la
Línea D?
El primer tramo de las
obras de esta línea (Catedral - Tribunales) se inauguró el día 3 de junio de
1937, con 1.700 metros de túnel, incluyendo un empalme con la Línea C de 200
metros de extensión. Las obras habían comenzado el año anterior –1936–, pero la
apertura de líneas de subte ya no constituía una novedad, por lo cual, las
autoridades nacionales y comunales postergaron su presencia hasta que la obra
se culminara.
La etapa final hasta la
estación Palermo se concretó el 23 de febrero de 1940, alcanzando una extensión
de 6.560 metros. Al igual que en la Línea C, CHADOPYF fue la responsable de la
construcción, repitiendo el detalle aportado a la Línea C, engalanar las
estaciones con murales ejecutados por eximios artistas argentinos como Rodolfo
Franco y Alfredo Guido.
El 29 de diciembre de 1987
se prolonga la línea hasta la estación Ministro Carranza, incorporando 1.000
metros de túnel. El 31 de mayo de 1997 y el 13 de noviembre del mismo año se
produce la inauguración de las estaciones Olleros y José Hernández,
respectivamente. En el año 1999 se inaugura la estación Juramento y en el 2000
la línea se extiende hasta Congreso de Tucumán.
Fuente: Texto elaborado
tomando como fuentes Empresa Metrovías
(www.metrovias.com.ar) y
Atlas Ambiental de Buenos Aires (www. atlasdebuenosaires.gov.ar).
a- Mientras vas leyendo, subrayá (o anotá en la carpeta) los años en los que
se fue incorporando algún cambio que indica el crecimiento de la Línea D. Al
finalizar la lectura compartida, se puede realizar un registro en el que se
permita ordenar esa información a modo de cronología. Posteriormente se ofrecen
algunas fotografías que permiten dar cuenta de las transformaciones que deben
realizarse en el espacio para la construcción del subterráneo.
Finalmente los invitamos a recorrer la página web “100 años
de subte”.
- Observá las siguientes fotografías y escribí debajo de
cada una cómo es el lugar por donde circula el subte y el tipo de
construcciones que se debieron realizar para que pueda transitar.
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Fuentes:
2: Fotos del Archivo Nacional http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/subte-100-anos-avanzando
3: Construcción de la línea A http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/conoce-como-evoluciono-la-forma-de-construir-los-subtes-en-sus-102-anos-de-historia
Bs. As. 4 /5/2020
Hola :
¿Cómo están? Espero muy bien.
Quiero agradecerles a los que se tomaron un tiempo para contarme qué
están haciendo en casa durante la cuarentena .Me pone muy contenta saber de
ustedes.
Recibí tareas de algunos, no de todos. Por favor, es importante que nos
envíen las fotos para estar seguros que reciben las actividades. No es
necesario todas juntas, ni en orden.
Por favor quédense en casa y cuídense mucho.
Los/las quiero y extraño mucho. Besos.
Ana
Envío la tarea de esta semana.
Prácticas del Lenguaje
Famili
Capítulo 5 : Historia del catalejo
Si no entendés el significado de alguna palabra, por favor buscalo
en el diccionario.
Podés responder en forma de oración, no hace falta copiar
las preguntas.
A)¿Qué significa la frase´´en este árbol genealógico hay
varias ramas que más vale serruchar´´?
B)¿Cuál es la razón por la que Lulio mira a través del
catalejo mientras los demás sonríen tranquilos?
C)¿Cómo fue que obtuvo la más alta distinción que un miembro
de su familia haya recibido?
D) Escribí el tema del capítulo.
E)Copiá o imprimí el siguiente cuadro de sustantivos en la
carpeta(podés colocar la hoja en posición horizontal si te resulta más
fácil.)Luego clasificá las palabras siguiendo el ejemplo.
Árbol= sustantivo común, concreto, individual, masculino,
singular.
Lulio=
Torre=
Amor=
Sajonia=
Canasta=
Bolsillo=
Ciencias Naturales
Las plantas
1)
Armá una lista con los nombres de las plantas
que tengas en casa.
2)
¿Qué necesita una planta para vivir?
3)
Dibujá una planta y ubicá sus partes.
4)
Luego de leer la información que te envío,
completá el cuadro.
PLANTAS
|
CARACTERÍSTICAS
|
EJEMPLOS
|
EPÍFITAS
|
|
|
FIJAS AL SUELO
|
|
|
TREPADORAS
|
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario