¿Cómo están? De todo corazón deseamos que estén bien, pasando este aislamiento lo mejor posible.
Buscamos que las propuestas de tareas escolares que les hacemos llegar sean de fácil acceso, que no necesiten mucho tiempo conectados utilizando datos, y que sean trabajo para las carpetas, como manera de dar la continuidad que la situación nos permite.
Así mismo, tratamos que no sean actividades tediosas ni complicadas y apuntamos a darle un marco escolar de aprendizaje a la situación que atravesamos.
En esta oportunidad les acercamos un cuento y trabajaremos con él en Prácticas del lenguaje y Plástica el Día por la Memoria por la Verdad y la Justicia.
También va la 2da parte del trabajo integrador de áreas para analizar desde casa los cambios de hábitos y cuidados que demanda la pandemia.
Como siempre, con tranquilidad, sin presiones, nada para entregar hasta que volvamos, pero sí con el compromiso de hacer las tareas escolares, todos los días un poquito.
Extrañamos a los chicos, al aula, el día a día en la escuela.
Les enviamos un abrazo inmenso a todos y todas. Y nos gustaría recibir un mensajito de los chicos y chicas diciéndonos que están bien.
Cariños y a QUEDARSE EN CASA!!!
Paula y Ana
DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Hola chicos/chicas:
¿Cómo
están?
Les
cuento que como todos/todas YO ME QUEDO EN CASA con mi familia: mis hijos
Martín (Tincho) y Lucas (Lu)como les gusta que los llamen y Gonzalo, mi marido.
Hacemos
tarea del cole, de los trabajos y además compartimos momentos de juegos:
dígalo con mímica, tutti- frutti, metegol entra, cartas y hacemos videollamadas
desde el celu con la familia (a veces es un lío porque hablamos todos juntos).
Algunos
en casa hacen gimnasia.
A
las 21hs. salimos al balcón para aplaudir y nos “encontramos “con vecinos/
vecinas.
¿Y
Uds. qué hacen estos días, tienen ganas de contarme?
Me
parece una oportunidad para reforzar algunas cuestiones que tienen que ver con
la autonomía: atarse solos/as los cordones, colocar nombre del alumno/a,
materia y hoja en las carpetas. Subrayar títulos y completar aquellas tareas
incompletas.
Les
mando un abrazo virtual. Los/las quiero y recuerden: ¡¡¡¡QUEDATE EN CASA
POR FAVOR!!!!!
Ahora les comparto
un cuento
“El
hombrecito verde y su pájaro”
Laura Devetach
El hombrecito verde de la casa verde del
país verde tenía un pájaro.
Era un pájaro verde de verde vuelo. Viví
en una jaula verde y picoteaba verdes semillas. El hombrecito verde cultivaba
la tierra verde, tocaba verde música en su flauta y abría la puerta verde de la
jaula para que su pájaro saliera cuando tuviera ganas.
El pájaro se iba a picotear semillas y
volaba verde, verde, verdemente. Un día en medio de un verde vuelo, vio unos
racimos que le hicieron que le hicieron esponjar las verdes plumas.
El pájaro picoteó verdemente los racimos
y sintió una gran alegría color naranja. Y voló, y su vuelo fue de otro color.
Y cantó, y su canto fue de otro color.
Cuando llegó a la casita verde, el
hombrecito verde lo esperaba con verde sonrisa.
-¡Hola, pájaro!- le dijo.
Y lo miró revolotear sobre el sillón
verde, la verde pava y el libro verde. Pero en cada vuelo verde y en cada
trino, el pájaro dejaba manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y
violetas.
El hombrecito verde vio con asombro cómo
el pájaro ponía colores en su sillón verde, en sus cortinas y en su cafetera.
-¡Oh, no!-dijo, y con verde apuro buscó pintura
verde y pintó el pico, pintó las patas, pintó las plumas.
Pero cuando el pájaro cantó, no pudo pintar su
canto.
Y cuando el pájaro voló, no puedo pintar
su vuelo.
Todo era verdaderamente inútil.
Y el hombrecito verde dejó en el suelo
el pincel verde y la verde pintura.
Se sentó en la alfombra verde sintiendo
un burbujeo por todo el cuerpo. Una especie de cosquilla azul.
Y se puso a tocar la flauta verde
mirando a lo lejos.
Y de la flauta salió una música verde
azul rosa que hizo revolotear celestemente al pájaro
ACTIVIDADES
El artículo 29 de la Convención Internacional sobre los derechos de la
infancia dice que la educación tiene que servir para ayudar a crecer en una
sociedad libre, donde estés en condiciones de crear, soñar, inventar,
descubrir, elegir...
Solamente si tenés la oportunidad de elegir, de equivocarte y aprender
podrás ser una persona independiente.
Por favor colocá la fecha en la carpeta de Prácticas del Lenguaje y
copia lo siguiente (en cursiva). Y luego respondé en forma de oración.
No hay que imprimir el cuento. Podés leerlo desde la compu o celu.
jueves 26 de marzo
Lectura del cuento.
El hombrecito verde y su pájaro, de Laura Devetach
2) Para pensar en familia
A) ¿Por qué crees que se alarmó su dueño?
B) ¿Qué hizo entonces?
C) ¿Qué fue lo que no pudo pintar?
Este trabajo es de articulación con Plástica. Poné atención a lo que te
proponga hacer la profe Claudia.
2° PARTE DEL TRABAJO INTEGRADOR DE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES: ESTOS DÍAS EN CASA
Trabajo Integrador de Ciencias Sociales y Naturales:
“Estos días en casa”
Sin lugar a dudas, estos días en
casa serán recordados por todos los habitantes del Planeta Tierra a lo largo de
los años.
Es una oportunidad única, y ojalá
no se repita, para estudiar el comportamiento humano en el aislamiento social, especialmente
en la convivencia familiar.
Si estuviéramos en la escuela,
conversaríamos entre todos, escucharíamos lo que cuentan cada uno de ustedes y
luego escribiríamos algo para que quede un registro de lo sucedido. Porque lo
importante siempre es registrar, para que los hechos se conviertan en historia
y otros puedan tomar contacto con las experiencias de todos.
En esta charla imaginaria que
tendremos vamos a organizar los temas, para no embrollarnos mucho y poder tener
más claras las ideas.
Estas preguntas que te voy a dar
son las mismas que te haría en el aula. No son para que las copies y respondas
una por una. Son para que las pienses y analices las acciones que realizaste en
estos días, cuáles costumbres se mantuvieron y cuáles se modificaron. Los roles
que asumió cada integrante de la familia y la colaboración que han tenido para
llevar esta convivencia tan distinta. Tampoco es para que hagas todo junto.
Leé todo el texto hasta el final.
Será necesario que lo hagas con alguien más. Luego, elegí un tema y conversalo.
Pero no hace falta que todos los temas de observación sean analizados el mismo
día.
Y luego, haremos el registro.
Las personas en la casa
¿Con quién estás?
¿Alguien sigue yendo a trabajar?
¿Con quién te quedás?
¿Quién sale a hacer las compras?
La alimentación
¿Quién se ocupa de hacer las
comidas?
¿Tienen un horario para las
comidas? O sea, ¿se reúnen para desayunar, almorzar, merendar y cenar?
¿Cocinás algo distinto?
¿Colaborás para hacer algo rico? Si es así, ¿qué cocinás? Tal vez, cuando
volvamos, nos pasemos recetas ricas.
El estar en casa tanto tiempo
puede darnos ganas de comer varias veces al día. Y ganas de comer no significa
tener hambre. ¿Qué te dan ganas de comer? No te ponés caprichosa o caprichoso,
imagino que no.
Comprar se puso difícil,
conseguir algunos alimentos, también. ¿Pueden consumir frutas y verduras,
lácteos y carnes?
La higiene
Estar en casa tantos días puede
darnos una fiaca espantosa. Pero como estamos adentro para cuidarnos la salud
de todo el mundo (nunca mejor dicho), debemos cuidar los aspectos de higiene
personal y del hogar.
En mi casa, por ejemplo, se
rompió el calefón. Y agradezco que hace calor porque bañarse con agua medio
fría no está lindo.
¿Te bañás seguido? ¿Te tienen que
mandar a bañar o vos sabés que es tu tarea personal?
¿Ordenás tu espacio? No todos
tienen la suerte de contar con habitación propia, a veces hay que compartirla
con otros miembros de la familia. Por eso mantener y cuidar el orden es
fundamental, porque encontrar todo tirado no ayuda a mantener la calma que
tenemos que tener para estar tantos días adentro de casa.
¿Quién se ocupa de lavar los
platos? ¿Y poner la mesa? ¿Y la higiene del baño? ¿Y barrer? ¿Y juntar la ropa
sucia? ¿Y sacar la basura? Si en las respuestas a estas preguntas aparece
siempre o la mayoría de las veces la misma persona y no sos vos, es momento de
que te preguntes en qué estás colaborando dentro de casa respecto del orden y
la higiene del hogar.
Otros seres a quienes cuidar
Este es un tema de mucha
importancia. Y la primera pregunta te la voy a hacer a vos:
¿A quién estás cuidando? En este
momento estamos todos guardaditos en casa, ¿para cuidar a quiénes?
Y ahora la pregunta es más
personal aún: ¿Qué estás haciendo para cuidar a las personas que te acompañan
en casa?
¿Tienen mascotas y/o plantitas?
¿Quién se ocupa de ellos? ¿Cómo?
Tiempo de actividad y de descanso
Para el buen crecimiento es muy importante
descansar bien. Y para tener un buen descanso hay que tener en cuenta varias
cosas.
Primero, actividad física e
intelectual, para que el cuerpo no acumule energías que no puede descargar.
Estar mucho tiempo frente a la tele o jugando virtualmente, hace que el cuerpo
en algún momento necesite urgentemente moverse. Y si no lo logra, aparece el
mal humor y todo eso que ya sabemos que no suman nada bueno a la convivencia ni
con uno mismo.
Segundo, preparar el espacio y el
momento de descansar con mucho esmero.
¿Te acostás a dormir limpito/a?
¿Te ocupás de hacer tu cama a diario? ¿Te dormís con la tele o la compu
encendida? De ser así, estaría bien que no lo hagas a diario. Una práctica
linda es leer un poquito antes de dormir.
¿Hay espacio para jugar? ¿Patiecito,
balcón, algún espacio al aire libre? En mi casa, no. Así que extraño el patio
de la casa de mi mamá y la época en la que jugaba con mi hermana todo el día
ahí afuera.
¿Compartís juegos con la familia?
¿Leés por placer? ¿Leés con
alguien? ¿A alguien? ¿Alguien te lee?
Cuidado de la higiene para
prevenir posibles contagios
A estas alturas sabemos que lo
más importante es lavarse las manos con dedicación y varias veces al día. No
hay que enloquecer, ni tener esos miedos que no te dejan vivir en paz, pero sí
ser cuidadosos al volver de la calle.
¿Qué hacen en tu casa para
cumplir con esos cuidados?
Costumbres entre vecinos
Se puso como costumbre aplaudir a
las 9 de la noche. La verdad, es que ya no sé por qué motivo diario se aplaude.
¿Se suman al aplauso en tu casa?
¿Por qué creés que a la gente le hace bien sostener esta costumbre nueva? ¿Será
una acción para sentirnos unidos, que no estamos solos?
Un punto aparte para analizar es
la tolerancia. ¿Qué se escucha por tu casa, desde las casas vecinas? ¿Silencio,
gritos, risas, perros, música, peleas? ¿Y dentro tu casa?
¿Cómo se tratan los vecinos?
Particularidades
Por supuesto que hay muchísimas
cuestiones más a analizar y que no tuve en cuenta acá, porque esto se haría
muuuuuuuyy laaaaaaargo, pero ya tendremos oportunidad de hacerlo cuando
volvamos a vernos.
Pero, ¿algo de lo que estás
viviendo estos días te llamó la atención? ¿Viste o escuchaste en casa o en las
casas vecinas algo distinto, algo de lo que no te habías dado cuenta antes?
Oportunidad para mejorar los
vínculos familiares
Te propongo varias cositas, para
que generes VOS mejores momentos en casa.
Abrazá a todos y todas en casa,
deciles que los querés mucho y que los vas a cuidar.
Portate bien, sé buen compañero
en casa, no te encapriches, no grites, evitá discutir o pelear. O sea, ¡no rompas la paciencia y sé paciente
con el resto! Colaborá con lo que puedas, especialmente en el orden de tus
cosas. Ya estás grande y podés entender cómo hacer que la vida sea más
sencilla.
Mirá a tu alrededor y vas a ver a
otras personas que también están encerrados: tu familia.
No reniegues si hay que hacer la
tarea. Es tu ocupación y
responsabilidad. No se discute, es así y punto.
Si tenés seres queridos fuera de
casa (abuelos, tíos, primos, madrina, amiga de mamá, etc etc) pedí permiso para
hacer una llamadita, mandar un mensajito. Haceles saber que los tenés en tus
pensamientos.
Para hacer en casa y con la
familia:
Podés hacer una germinación. Hacer
un recetario de cocina. Buscar y hacer origami. Podés dibujar y pintar
mandalas. Si alguien en casa sabe, pedí que te enseñen a tejer (es lo que estoy
haciendo yo, por ejemplo) o a coser y usar esas medias que perdieron a la
compañera para hacer un muñequito o ropita o lo que tengas en tu imaginación.
Alguna construcción con cajitas o rollos que se vayan a tirar a la basura (un
castillo, por ejemplo, como los que estuviste viendo con Ana)
Me encantaría que cuando volvamos
a la escuela, llevemos todos un souvenir de lo que fueron nuestros días en
casa. Podemos organizar una muestra!!
Pedí que te cuenten sus cuentos
favoritos, o las pelis que veían de chicos, que te canten canciones que les
gustan o las que cantaban de chicos, la receta de alguna comida preferida.
O anécdotas como cuándo y dónde
aprendieron a andar en bici.
Y ahora la tarea: Portate bien,
acompañá a tu familia con buenos modos y colaboración. Demostrá tu cariño y
proponé charlas bonitas con ellos. Dales abrazos y besos.
Y guardá toda esta información
que te pedí que observes, que en unos días te mando las actividades para hacer
el registro en la carpeta.
¡Te mandamos un abrazo inmenso!
Paula y Ana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario