lunes, 12 de octubre de 2020

 

12 de octubre:

Día del respeto a la diversidad cultural

 

 

 

 “Cada persona brilla con luz propia

 entre todas las demás.

 No hay dos fuegos iguales. 

      Hay fuegos grandes y fuegos chicos

                                               y fuegos de todos los colores. 

                   Las palabras de Eduardo Galeano nos invitan a pensar sobre la multiplicidad de culturas que convergen en este mundo, entendiendo que ninguna de ellas debe ser invisibilizada. Hoy estamos aquí para no olvidar que nuestro presente fue forjado a costa del dolor de nuestras raíces.

       LT9 - Radio AM 1150 

                 Nuestra hermosa bandera es una de las tantas banderas americanas que dan identidad a nuestro pueblo, al igual, el Himno nació en suelo americano y sus estrofas cantan al esfuerzo de un país por ser libre de toda dominación.  Entonamos todos/as en este momento histórico tan especial la canción patria por excelencia. 

 


Les compartimos otra versión del Himno Nacional Argentino interpretada con instrumentos autóctonos
 



Para reflexionar sobre la fecha que hoy nos convoca, la profesora Daniela Mauro nos comparte unas palabras.

 


“El 12 de octubre de 1492, un marinero llamado Rodrigo de Triana, quien integraba la expedición de Cristóbal Colon, visualizaba tierra. Era más que eso. Era parte del continente americano. Era tierra habitada por personas como quienes venían en los barcos, que vivían según creencias propias, que se organizaban según sus propias reglas y que disfrutaban de una cultura milenaria”  

     ¿Cómo abordar el contexto en que esta conquista se producía? ¿Eran los conquistadores, quienes llegaron a nuestras costas, los representantes con voz de la conquista de nuestras tierras? Tierras éstas que luego se convertirían en grandes campos de concentración y exterminio. Y a todo esto…. ¿Qué recibieron a cambio nuestros nativos?  ¿Qué territorio se les ha respetado? ¿Se les dio el verdadero reconocimiento como tales? ¿Fueron incorporados como nuestros ancestros? ¿Están ocupando el lugar que se merecen en nuestra cotidianidad? 

     En fin…nada ni nadie sacian el dolor y da recompensa ante el desarraigo, ante la violación en todos sus géneros, ante la búsqueda de una identidad y ante el ultraje hacia nuestros pueblos indígenas.
    Claro está que el 12 de octubre no hay nada que festejar. Por eso, es tan importante tener un espacio en el cual podamos reflexionar, opinar y repensar algunos conocimientos que se nos fueron dados en nuestra historia escolar y social. Repasar esta fecha nos hace reflexionar sobre un momento bisagra de la historia mundial. A partir del 12 de octubre de 1492, el mundo pasó a ser diferente, tanto para los conquistadores, como para los conquistados. Desde el arribo de Colón a América ya nada volvería a ser como antes. Para España fue 1492 el año del descubrimiento; para los pueblos originarios, para quienes eran los verdaderos dueños, para quienes sabían cómo tratar y cuidar a la naturaleza, para ellos, fue el comienzo del sufrimiento y la humillación.

     La inmensa riqueza cultural de nuestro continente está construida sobre la base de nuestros pueblos originarios, y de quienes han provenido desde el continente europeo. Toda esta diversidad cultural también nos invita a repensar nuestra cosmovisión como pueblo americano. 

     El antropólogo Magrassi dijo alguna vez que “desde hace mucho tiempo nos han estado recortando las raíces”. Y al igual que un árbol, sin estas, no se puede crecer. Ojalá que, como habitante de esta tierra americana, podamos comenzar a ver en los pueblos originarios las pequeñas raíces que todavía existen y que elementos nocivos para nuestra sociedad dejen de contaminar la tierra firme que estas raíces necesitan. 

 
Sigamos reflexionando juntos en este día




 

 La wiphala se ha convertido en el símbolo de más de 500 años de resistencia a la opresión, la explotación y al marginamiento de los pueblos originarios.


Los colores tienen el significado siguiente:

Rojo: representa al Planeta Tierra (Pachamama)

Naranja: representa la Sociedad y Cultura. Expresa la preservación y procreación de la especie humana, es la salud y la medicina, la formación y la educación.

Amarillo: representa la energía y fuerza

Blanco: representa la el tiempo y la dialéctica, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro la estructura comunitaria.

 


  Verde: representa la Economía y   Producción, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo.

Azul: representa el espacio exterior, lo cósmico, es la astronomía y la física.

Violeta: representa a la política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del país.

 Zamba y los pueblos originario





 
 
 El segundo ciclo les quiere compartir esta hermosa leyenda 
 



A continuación, alumnos del Segundo Ciclo interpretarán, junto al profesor Francisco Cervilla, la canción "Music Box Ballerina", grabada durante los meses de agosto y septiembre. 
En este momento tan particular, a través del trabajo colaborativo y cooperativo, hemos logrado realizar esta interpretación grupal a través de una propuesta virtual. 
Entre todos, hemos generado un espacio de realización musical utilizando, para la ejecución, elementos de uso cotidiano. 




 


 
 Los chicos y chicas de 7mo grado los invitan a visitar el padlet y así compartir sus reflexiones.


 

         

 Código QR de este padlet
                                                                   
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario